Contratar un abogado en Colombia implica comprender cómo se determinan sus honorarios. Aunque a lo largo de los años han existido referencias sugeridas por entidades colegiadas, la fijación de tarifas depende de diversos factores, sobre todo de tipo contractual.
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: ¿Por qué los abogados no cumplen su rol en la sociedad?, 5 razones para contratar a un abogado, ¿Por qué no contratar un abogado contra resultado?
Los abogados en Colombia pueden acordar sus honorarios mediante diferentes modalidades, entre las cuales se destacan:
Tarifa fija: Un monto determinado por la totalidad del servicio. Se utiliza especialmente cuando la necesidad del cliente implica una actividad puntual. (Ejemplo: elaboración de un contrato, constitución de una sociedad, registro de marca, etc.)
Cobro por hora: El abogado establece una tarifa por cada hora de trabajo. Se usa especialmente cuando se requiere la asesoría del profesional jurídico para atender uno o varios asuntos. (Ejemplo: asesoría externa)
Cuota litis: El profesional recibe un porcentaje del resultado favorable obtenido en el proceso. Se usa cuando hay un proceso legal en curso, ya sea judicial o extrajudicial, como los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Prima de éxito: Combinación de una tarifa fija con una cuota litis, condicionada al éxito del caso.
Es fundamental que estas modalidades se pacten por escrito para evitar futuros inconvenientes.
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial ha establecido cinco criterios clave para determinar la proporcionalidad de los honorarios:
Trabajo efectivamente desplegado: La cantidad y calidad del trabajo realizado por el abogado.
Prestigio del abogado: La reputación y experiencia del profesional.
Complejidad del asunto: La dificultad y especialización requerida para el caso.
Monto o cuantía del proceso: El valor económico involucrado en el litigio.
Capacidad económica del cliente: La situación financiera del contratante.
Estos criterios buscan garantizar una remuneración justa y equitativa, evitando cobros desproporcionados .
Si bien algunas entidades colegiadas como el Consejo Nacional de Colegios de Abogados (CONALBOS) publica periódicamente tablas de honorarios sugeridos, ajustados al salario mínimo vigente, estos no son de obligatorio cumplimiento, sino que su propósito es servir como guía orientativa.
Por lo anterior, siempre es importante atender a los cinco criterios antes señalados para fijar los honorarios de un profesional del derecho y acudir al precio de mercado, solicitando cotizaciones de diferentes firmas legales o abogados particulares.
En ausencia de un acuerdo claro entre abogado y cliente, los jueces pueden intervenir para fijar los honorarios, basándose en:
El contrato existente.
Los criterios establecidos en el Código General del Proceso.
Las tarifas sugeridas por entidades como CONALBOS.
En todo caso, la jurisprudencia ha reiterado que los contratos de mandato con estipulaciones claras sobre honorarios son vinculantes y no pueden ser modificados unilateralmente .
La fijación de honorarios en Colombia es un proceso que combina la autonomía contractual con principios de equidad y proporcionalidad. Tanto abogados como clientes deben asegurarse de establecer acuerdos claros y justos, de acuerdo a los principios éticos de la profesión y los criterios particulares de cada caso.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.