Misabogados.com Blog para Colombia | Asesor legal y abogados

Ley migratoria en Colombia: aspectos relevantes

Escrito por MisAbogados.com.co | 19-ago-2025 14:30:00

El sistema migratorio colombiano regula cómo extranjeros ingresan, permanecen o salen del país. Este marco está compuesto por diversas normas como el Decreto 1067 de 2015 donde se consolidan las reglas y procedimientos de migración, visas, registro y control. En este artículo explicamos cómo funciona, qué deberes y derechos genera, y cuándo es vital buscar asesoría legal.

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 

También podría interesarte: Tipos de visas para ingresar a Colombia, Visa de residente, qué es y cómo se obtiene

 ¿Qué es la ley migratoria?

Se trata del marco normativo que regula al sector administrativo de Relaciones Exteriores en Colombia, el cual se encuentra en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este organismo, bajo la dirección del Presidente de la República, es el encargado de formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República.

Una de las disposiciones más importantes es el Decreto Reglamentario Único del Sector de Relaciones Exteriores (Decreto 1067 de 2015), el cual compila y consolida todas las normas migratorias relacionadas a la organización del Ministerio, las reglas del visado, cédula de extranjería, salvoconductos, retornos, control fronterizo, entre otros. 

¿Qué aspectos migratorios regula?

La ley migratoria, a través del Decreto Reglamentario Único del Sector de Relaciones Exteriores, regula, entre otros aspectos, los siguientes:

  • Autoridad migratoria: Migración Colombia, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, es la entidad central de control y verificación migratoria. 

  • Ingreso y visas: Determina requisitos, tipos de visa y causales de inadmisión al país. También permite exenciones excepcionales en casos humanitarios o de emergencia.

  • Cédula de extranjería: Documento obligatorio para extranjeros con visas de larga duración, cuya vigencia suele coincidir con la de la visa.

  • Salvoconductos: Permiten ingreso o salida temporal del país en situaciones especiales como solicitudes de refugio.

  • Control fronterizo: Establece normas para tránsito fronterizo, registro consular y retorno de nacionales desde el extranjero.

Derechos y requisitos del extranjero

La ley migratoria, a través de su normatividad, asegura derechos clave para los migrante, incluyendo: el derecho a la libertad de movimiento, el derecho a buscar asilo, el derecho a la nacionalidad, y el derecho a la unidad familiar, entre otros. La Corte Constitucional ha enfatizado que las medidas migratorias deben respetar el debido proceso, la dignidad humana y la presunción de legalidad.

Por otro lado, los migrantes tienen los siguientes deberes: 

  • Respetar y observar la ley y las normas del territorio donde se encuentre, ya que cualquier acción en contra de las mismas será sancionable bajo la jurisdicción de las leyes locales. Estas normas incluyen los requisitos de ingreso, permanencia y salida del país. 
  • Inscribirse en el Consulado, con el fin de recibir asistencia consular. 

Conclusión

El conocimiento de la ley migratoria es esencial para cualquier persona extranjera que planee entrar, permanecer o realizar trámites legales en el país.

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica relacionada a tu condición migratoria y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.