Misabogados.com Blog para Colombia | Asesor legal y abogados

¿Qué es la retención en la fuente?

Escrito por MisAbogados.com.co | 16-jul-2025 11:15:00

La retención en la fuente es uno de los mecanismos más relevantes del sistema tributario colombiano. Diseñado para facilitar el recaudo anticipado de los impuestos, permite al Estado garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de personas naturales y jurídicas. Aunque muchos contribuyentes la ven como un descuento automático, en realidad es una figura con implicaciones legales importantes. En este blog te explicamos en qué consiste, cuándo aplica, qué tarifas rigen y cómo impacta tu declaración de renta.

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 

También podría interesarte: ¿Qué es el impuesto sobre la renta?, ¿Qué es la doble tributación?, ¿Qué son los impuestos directos?

¿Qué es la retención en la fuente?

Según el Artículo 367 del Estatuto Tributario, la retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado que obliga a ciertos agentes a descontar una parte del pago que realizan a un tercero, y consignarlo directamente a la DIAN como un anticipo del impuesto que debe declarar ese tercero.

En términos simples, cuando recibes un pago —por ejemplo, por prestar un servicio— quien te paga puede estar obligado a retener parte del dinero, reportarlo y pagarlo al fisco en tu nombre. En este sentido, la retención en la fuente no es un impuesto en sí mismo, sino un pago anticipado de este. 

¿Quiénes deben practicar la retención en la fuente?

Están obligados a actuar como agentes de retención:

  • Las entidades públicas y privadas (fondos de inversión, fondos de valores, fondos de pensiones, consorcios, uniones temporales y demás personas jurídicas) que realicen actos u operaciones que impliquen efectuar la retención por disposición legal.

  • Las personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho sujetas a la condición anterior.  

Estos agentes deben inscribirse ante la DIAN y cumplir con requisitos específicos, como declarar y consignar las retenciones en los plazos establecidos.

¿Cuáles son las clases de retención en la fuente?

La retención en la fuente se aplica sobre varios impuestos, entre ellos los más comunes son:

  • Retención en la fuente a título de renta.
  • Retención en la fuente a título de IVA.
  • Retención en la fuente a título de ICA.

La tarifa varía dependiendo del concepto del pago y del tipo de beneficiario (persona natural o jurídica, residente o no residente).

¿Qué efectos tiene la retención en la fuente sobre la declaración de los impuestos?

Como ya se mencionó, la retención en la fuente no es un impuesto adicional, sino un anticipo del impuesto sobre la renta, de IVA, de ICA, etc. Esto significa que, al momento de declarar, el contribuyente puede restar las retenciones practicadas durante el año gravable a su impuesto total a pagar.

Si es una persona no declarante, la retención en la fuente será entendida como el impuesto.

¿Qué no está sujeto a retención?

No están sujetos a retención en la fuente los pagos o abonos:

1. Que se efectúen a:

  • Sujetos no contribuyentes no declarantes.
  • Entidades no contribuyentes declarantes.
  • Entidades que se encuentren intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 

2. Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza del beneficiario.

3. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención en la fuente, en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos.

Sanciones por incumplimiento

El no practicar, declarar o consignar a tiempo las retenciones genera sanciones económicas, intereses moratorios e incluso responsabilidades fiscales para el agente retenedor. Por eso es fundamental cumplir con las fechas establecidas en el calendario tributario y llevar una contabilidad precisa.

Conclusión

La retención en la fuente cumple un papel crucial en la eficiencia y transparencia del sistema tributario colombiano. Entender sus reglas, tarifas y efectos no solo evita sanciones, sino que también permite una planeación fiscal más acertada.

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo tributario y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.