Cuando un trabajador recibe su salario, este valor puede verse disminuido por conceptos que la ley permite descontar. Estas reducciones pueden obedecer tanto a obligaciones legales como a acuerdos con el empleador, siempre que se respeten los derechos mínimos de los trabajadores.
En este artículo explicamos qué son las retenciones y deducciones salariales, cuáles están autorizadas por la ley colombiana y cuáles están prohibidas, con base en lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo (CST).
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: ¿Qué hacer frente al no pago de las prestaciones sociales?, ¿Qué hacer ante el no pago del salario?, Salario mínimo, ¿qué es y cuál es su objetivo?, 15 derechos de los trabajadores
Las retenciones o deducciones salariales solo pueden ser practicadas por el empleador, cuando: 1) exista autorización expresa del trabajador; 2) exista una orden judicial o, 3) exista una obligación legal, por ejemplo en materia tributaria.
Son algunos ejemplos de retenciones o deducciones salariales, los siguientes: la retención en la fuente sobre salarios en los casos en que aplique, los aportes al sistema de seguridad social, el pago de libranzas, cuotas sindicales, o anticipos de salario.
En todos los casos, la ley establece límites claros para proteger el mínimo vital del trabajador.
De acuerdo con el CST y otras normas laborales y tributarias, las principales retenciones obligatorias y que no requieren autorización del trabajador son:
Aportes a seguridad social: en la proporción definida por la ley para el trabajador en materia de salud y pensión.
Multas por retardo: siempre que estén previstas en el reglamento de trabajo.
Cuotas a cooperativas, sindicatos o cajas de ahorros: cuando el trabajador se encuentre afiliado a una de estos.
Retenciones por impuestos: como es el caso de la retención en la fuente para trabajadores cuyo salario supere los topes establecidos por la DIAN.
Embargos judiciales: cuando hay una sentencia judicial que ordena el embargo de una fracción del salario con el fin de que el trabajador cumpla sus obligaciones frente a terceros.
Para los demás casos, es posible realizar retenciones al salario siempre que exista una autorización previa y expresa por parte del trabajador, especialmente para el pago de préstamos, libranzas, anticipos del salario, etc. Para aplicar estas deducciones o compensaciones, en el acuerdo se debe señalar el monto de la cuota y el plazo para el pago de la deuda.
El empleador no puede realizar descuentos sin que exista la autorización del trabajador, de forma arbitraria ni trasladar al trabajador obligaciones que no le corresponden. Por ejemplo:
Por alquiler de herramientas de trabajo o locales.
Por deudas del trabajador con el empleador, sus socios o parientes.
El CST señala que, en ningún caso, las deducciones pueden comprometer el salario mínimo legalmente reconocido o la fracción de él que garantice el mínimo vital (en los casos de sentencias judiciales).
Si bien las retenciones y deducciones salariales son un mecanismos legal permitido para regular las relaciones laborales, estas deben aplicarse dentro de los límites establecidos por la ley. Tanto empleadores como trabajadores deben conocer cuáles son las autorizadas y cuáles no, para evitar abusos y garantizar el respeto a los derechos fundamentales.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo laboral y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.