¿Qué es el recurso de apelación?

pexels-ekaterina-bolovtsova-6077182

Cuando una de las partes de un proceso no está conforme con la decisión de un juez de primera instancia, tiene derecho a solicitar la revisión de dicha sentencia. Ese es el propósito del recurso de apelación, una herramienta procesal de vital importancia para garantizar la tutela judicial efectiva y corregir posibles errores en las decisiones judiciales.

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 


También podría interesarte: ¿Qué es el recurso de reposición?¿Qué es el recurso de queja?


¿En qué consiste el recurso de apelación?

El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se pide que se revoque o reforme una providencia emitida por una autoridad judicial. Este recurso lo resuelve el superior jerárquico de quien emitió la decisión en primera instancia. Es decir, que si el primer fallo es de un juez civil del circuito, el recurso de apelación lo decidirá la Sala Civil del Tribunal Superior.

El recurso está regulado en los artículos 320 a 330 del Código General del Proceso (CGP), que establecen su alcance, requisitos, plazos y efectos.

¿Qué se puede impugnar?

Según el artículo 320, la apelación tiene por objeto que el tribunal superior revise la decisión impugnada exclusivamente en lo que el apelante haya cuestionado, expresando los reparos concretos en el recurso.

Solo pueden apelarse las sentencias de primera instancia, excepto aquellas dictadas en equidad. Además, hay una lista específica de autos apelables, contenida en el artículo 321 del CGP. Algunos ejemplos son los autos de primera instancia que:

  1. El que rechaza la demanda, su reforma o su contestación.

  2. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.

  3. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.

  4. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.

  5. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.

  6. El que resuelva sobre una medida cautelar.

¿Cómo y en qué plazo se presenta?

  • Si la providencia se dicta durante una audiencia, el recurso se interpone verbalmente en ese momento ante el juez de primera instancia. 

  • Si se dicta fuera de audiencia, debe presentarse durante la notificación personal del auto o la sentencia o por escrito dentro de los 3 días siguientes a la notificación de esta, cuando sea haya hecho por estado. 

Al interponer el recurso, el apelante debe incluir una precisión breve de los reparos concretos contra la decisión, tanto ante el juez de primera instancia como para su sustentación posterior.

¿Quién puede interponer el recurso de apelación?

Únicamente puede interponer el recurso de apelación la parte a quien la providencia le haya sido desfavorable. Por ejemplo, si la demanda es rechazada, la única persona legitimada para interponer el recurso es la parte demandante, quien es la que se ve perjudicada por el rechazo de la misma.

¿Qué puede hacer el tribunal superior?

Al resolver el recurso, el tribunal puede:

  • Confirmar, revocar o modificar la decisión apelada.

  • Actuar solo sobre los reparos concretos presentados (principio restrictivo del recurso). No obstante, si ambas partes apelaron toda la sentencia o la que no apeló se adhirió al recurso, el superior podrá resolver sin limitaciones.

  • Aplicar el principio de “no reformatio in peius”, lo que significa que no puede empeorar la situación legal del apelante único si solo él interpuso el recurso. 

Efectos de la apelación

De acuerdo con el artículo 323 del CGP, la apelación de sentencias puede concederse en:

  • Efecto suspensivo: Tiene efecto suspensivo la apelación de las sentencias que versen sobre el estado civil de las personas, cuando ambas partes apelaron, las que nieguen la totalidad de las pretensiones y las que sean simplemente declarativas. En estos casos, la competencia del juez de primera instancia se suspende hasta que se resuelva el recurso.

  • Efecto devolutivo: Sucede en la mayoría de las situaciones y se refiere a que ni el cumplimiento de la providencia apelada, ni el curso del proceso se suspenden, sino que tienen continuidad mientras se decide el recurso. 

  • Efecto diferido: En estos casos se suspende el cumplimiento de la providencia apelada, pero continua el curso del proceso ante el juez de primera instancia en lo que no dependa necesariamente de ella.

¿Qué pasa si no se cumplen los requisitos?

No presentar los argumentos concretos por los que se apela un auto o una sentencia dentro del término establecido o no sustentar adecuadamente cuando sea requerido de forma verbal en audiencia, puede llevar a que el recurso sea declarado desierto y el afectado pierda la oportunidad de defender sus intereses

Conclusión

El recurso de apelación es una vía fundamental para buscar justicia desde una instancia superior. Sin embargo, su eficacia depende de cumplir rigurosamente con los plazos, formalidades y sustento oral esenciales. Entender estos requisitos puede marcar la diferencia entre una apelación válida y una declarada desierta.

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo procesal y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.  

Palabras clave: Derecho Civil, Derecho y asesoría legal

¿Necesitas ayuda legal?

Cuéntanos lo que necesitas y un abogado te recomendará lo mejor para ti.

Comienza aquí