
En los últimos años, los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) han adquirido un papel protagónico en el sistema de justicia colombiano. Su finalidad es ofrecer vías más rápidas, eficaces y menos costosas para resolver disputas sin necesidad de acudir a un proceso judicial tradicional.
Estos mecanismos permiten que las personas involucradas en un conflicto logren acuerdos de manera voluntaria, dialogada y pacífica, fomentando una cultura de convivencia y respeto.
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: ¿Qué es la justicia no formal?
Tipos de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
En Colombia existen varios tipos de MASC, cada uno con características y finalidades particulares:
1. Conciliación
Es el mecanismo mediante el cual las partes, con la ayuda de un tercero imparcial y certificado como conciliador, buscan llegar a un acuerdo que ponga fin a su conflicto. El acuerdo de conciliación tiene efectos jurídicos vinculantes y, en muchos casos, es requisito previo para acudir a los jueces.
2. Arbitraje
Consiste en que las partes delegan la resolución de su conflicto a un tribunal arbitral conformado por árbitros calificados que actúan como una especie de jueces privados. Su decisión, denominada laudo arbitral, tiene los mismos efectos de una sentencia judicial.
3. Mediación
Es un mecanismo más flexible y confidencial en el que un mediador neutral y capacitado, ayuda u orienta a las partes a comunicarse y encontrar, por sí mismas, una solución mutuamente satisfactoria. El mediador no tiene poder de decisión, sin embargo, sí ofrece una mirada imparcial al asunto entre las partes. La Ley 2220 de 2022 fortaleció este mecanismo, integrándolo como complemento a la conciliación.
4. Amigable composición
En este mecanismo, las partes designan a un tercero —el amigable componedor— para que, en equidad, resuelva la controversia con base en la confianza depositada por las partes.
Marco normativo de los MASC en Colombia
El uso de los MASC en Colombia está regulado principalmente por:
-
Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), que incluye la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en varios asuntos.
-
Ley 2220 de 2022, que actualizó el marco legal de la conciliación y la mediación y fortaleció la formación y registro de conciliadores.
-
La Constitución Política de 1991 en su artículo 116 reconoce la posibilidad de que los particulares administren justicia de manera transitoria, en calidad de conciliadores y árbitros.
Ventajas de acudir a los MASC
Optar por los MASC ofrece beneficios tanto para las partes como para el sistema judicial:
- Rapidez: los conflictos se resuelven en plazos más cortos que un proceso judicial.
- Economía: los costos son significativamente menores.
- Confidencialidad: la información tratada en el proceso se mantiene privada.
- Participación activa: las partes conservan el control sobre la decisión final, salvo en el caso del arbitraje.
- Descongestión judicial: contribuyen a aliviar la carga de los juzgados y tribunales.
Casos en los que pueden aplicarse los MASC
Los MASC pueden emplearse en una gran variedad de asuntos, como:
-
Conflictos civiles, comerciales y de familia.
-
Controversias entre arrendadores y arrendatarios.
-
Disputas entre consumidores y proveedores.
-
Conflictos laborales.
-
Diferencias entre socios o empresas.
Sin embargo, no todos los asuntos son conciliables; por ejemplo, aquellos que involucren derechos ciertos e intransigibles o materias penales específicas.
¿Es necesario acudir a los MASC antes de iniciar un proceso judicial?
En Colombia, la conciliación está considerada como requisito de procedibilidad en algunos asuntos, lo que significa que las partes involucradas en un conflicto deben intentar conciliar en un centro certificado de conciliación, antes de optar por el inicio de un proceso judicial a través de la instauración de una demanda. Sin embargo, este no es un requisito para todos los casos, sino que se exige únicamente en procesos en materia laboral, administrativo y de familia.
¿Ante qué entidad puedo adelantar un MASC?
Existen muchas entidades públicas o entes privados que pueden adelantar válidamente los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, como por ejemplo:
Entidades públicas:
- ICBF - Defensores de familia (conflictos en materia de familia)
- Procuraduría General de la Nación (administrativo)
- Inspectores de Trabajo (laboral)
- Superintendencia de Industria y Comercio (derecho del consumidor)
Entes privados:
- Consultorios jurídicos: tienen capacidad para ciertos casos.
- Cámaras de Comercio de las diferentes ciudades.
- Centros de arbitraje y conciliación.
Lo importante es que el lugar donde se haga tenga una certificación del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Conclusión
Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos son hoy una herramienta clave para garantizar el acceso efectivo a la justicia y promover una cultura de paz y diálogo en la sociedad. Su uso adecuado permite que los ciudadanos participen activamente en la resolución de sus controversias, al tiempo que fortalecen la confianza en el sistema jurídico colombiano.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de cualquier tipo y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.


