El consentimiento: requisito esencial para obligarse en Colombia

pexels-michael-burrows-7129713

En el derecho colombiano, para que una persona quede válidamente obligada a través de un contrato o acto jurídico, no basta con que tenga capacidad legal. Uno de los elementos centrales es que su consentimiento sea otorgado de manera libre y consciente, sin que exista ningún tipo de vicio que lo afecte.

¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso. 


También podría interesarte: Tipos de vicios del consentimiento


¿Qué es el consentimiento en los actos jurídicos?

El consentimiento es la manifestación libre y real de la voluntad de una persona para celebrar un contrato o acto jurídico. Se trata del “acepto” que da validez a lo acordado, y que debe provenir de un individuo que es capaz legalmente para obligarse y que conoce el alcance de sus decisiones y las acepta de manera consciente.

Por ejemplo, cuando alguien firma un contrato de arrendamiento, su consentimiento implica que comprende los derechos y obligaciones que asume, y que está de acuerdo con ellos.

El Código Civil Colombiano, en su artículo 1502, establece que para que una persona se obligue válidamente es necesario que consienta en el acto o contrato, lo que significa que la voluntad expresada debe reflejar realmente la intención de la persona, sin ningún tipo de vicio. 

Requisitos del consentimiento válido

El consentimiento debe cumplir con dos características fundamentales:

  1. Ser libre: no puede estar forzado ni condicionado por presiones externas.

  2. Ser consciente: la persona debe tener plena claridad sobre el alcance de lo que está aceptando.

Cuando estas condiciones no se cumplen, se habla de un consentimiento viciado, lo que puede afectar la validez del acto jurídico.

Vicios del consentimiento según el Código Civil

El Código Civil colombiano (artículos 1508 a 1516) reconoce tres vicios que pueden invalidar el consentimiento:

1. El error

Ocurre cuando una persona se forma una idea equivocada sobre el objeto del contrato, la esencia o característica principal de dicho objeto o sobre la persona con la cual se contrata, siempre que esa persona sea la razón principal por la que se decide hacer el acuerdo.

  • Ejemplo: Comprar un lote creyendo que tiene 200 metros cuadrados, cuando en realidad tiene 100.

2. La fuerza

Se presenta cuando alguien se ve obligado a consentir bajo coacción o bajo una amenaza tan grave que le produce un temor justificable de un daño irreparable sobre sí mismo, su pareja o familia. 

  • Ejemplo: Firmar un contrato de compraventa porque se recibe una amenaza contra la vida o la integridad.

3. El dolo

Se da cuando una de las partes, de manera intencional, induce a error a la otra mediante engaños o maniobras fraudulentas, con el fin de que esta última celebre el contrato.

  • Ejemplo: Vender un vehículo ocultando intencionalmente que tiene fallas mecánicas graves.

Estos vicios hacen que el consentimiento no refleje realmente la voluntad de la persona, lo que puede dar lugar a la nulidad relativa del contrato o acto jurídico.

Consecuencias jurídicas de un consentimiento viciado

Cuando se demuestra que el consentimiento estuvo afectado por error, fuerza o dolo, la ley permite que la parte interesada pueda solicitar la nulidad relativa del contrato. Esto significa que la parte afectada puede acudir a un juez para pedir que el acto sea dejado sin efecto, protegiendo así sus derechos.

No obstante, al tratarse de una nulidad relativa y no absoluta, el contrato se puede subsanar, ya sea por el paso del tiempo o por la ratificación de las partes.  

Reflexión final

El consentimiento libre de vicios es la base de la validez de cualquier contrato en Colombia. Garantizar que las partes actúen de manera consciente, informada y sin presiones asegura no solo la legalidad del acuerdo, sino también la estabilidad de las relaciones jurídicas.

Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo civil y contractual y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.  

Palabras clave: Derecho Civil, Contratos comerciales

¿Necesitas ayuda legal?

Cuéntanos lo que necesitas y un abogado te recomendará lo mejor para ti.

Comienza aquí