¿Te has preguntado qué tanta fuerza legal tiene una promesa para celebrar un contrato futuro? Quizás muchos piensan que una simple promesa no tiene mayor exigibilidad, o al menos no como otro tipo de contratos. Sin embargo, una promesa es un verdadero contrato preparatorio de un negocio jurídico posterior y su obligatoriedad es como la de cualquier otro. Por esta razón, el incumplimiento de una promesa puede tener serias implicaciones legales para las partes.
¿Necesitas asesoría legal? En MisAbogados.com.co podemos ayudarte, déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y te conectaremos con un abogado especialista que pueda asesorar tu caso.
También podría interesarte: ¿Qué es una promesa de compraventa?
¿Qué es un contrato de promesa?
Un contrato de promesa es un acuerdo en el que una parte se obliga a celebrar un contrato futuro con la otra. En Colombia, para que sea válido debe:
-
Constar por escrito.
-
Referirse a un objeto lícito y posible.
-
Incluir un plazo o condición para su cumplimiento.
-
Estar tan determinado que solo falte la entrega o formalidad legal para su perfección (art. 1611 del Código Civil)
Algunos ejemplos de contratos de promesa en Colombia son el contrato de promesa de compraventa y el contrato de promesa de sociedad futura.
Incumplimiento: consecuencias y alternativas
Cuando una parte incumple la promesa:
-
La persona perjudicada -si cumplió o se allanó a cumplir- puede exigir ante un juez el cumplimiento forzado o la resolución del contrato con indemnización por perjuicios (art. 1546 del Código Civil).
-
Si ambas partes incumplen, cualquiera de ellas podrá pedir la resolución del contrato sin indemnización de perjuicios.
- Si en el contrato se han acordado arras de retracto, la parte interesada en desistir del negocio podrá pagar lo convenido por este concepto, liberándose de las obligaciones pactadas sin necesidad de acudir ante una autoridad judicial.
Cláusula penal y reparación
Los contratos de promesa pueden incluir cláusulas penales, donde se pacta una indemnización en caso de incumplimiento. Esta cláusula permite más agilidad en la reparación, pues no es necesario demostrar el daño, sino que de manera anticipada las partes han tasado los perjuicios.
¿Cómo se cuantifica la indemnización si no hay cláusula penal?
Cuando no hay cláusula penal, la parte afectada debe demostrar los daños y perjuicios sufridos con el incumplimiento, con el fin de cuantificar el monto de la indemnización. Esta última a su vez, está determinada por lo que se conoce como daño emergente y lucro cesante.
¿Qué es el daño emergente y el lucro cesante?
En el marco de un contrato de promesa, el daño emergente es aquel perjuicio que la parte cumplida ha sufrido directamente por el incumplimiento de la otra. Por otro lado, el lucro cesante corresponde a la ganancia o el provecho que dejó de recibir por la no celebración de lo que se había prometido.
Naturaleza autónoma del contrato de promesa
El contrato de promesa es autónomo del contrato futuro. No desaparece al cumplirse la obligación principal, y sus estipulaciones pueden tener efectos propios incluso después de celebrarse el contrato prometido.
Conclusión
El incumplimiento de un contrato de promesa tiene consecuencias legales importantes en Colombia:
-
Puedes exigir el cumplimiento forzado, la resolución o una indemnización.
-
La promesa es autónoma y su certeza jurídica depende del cumplimiento de los requisitos legales y de una redacción clara.
-
Contar con un abogado especialista te ayudará a maximizar la protección de tus derechos y evitar errores costosos.
Recuerda que el presente artículo contiene temas de carácter general y no constituye asesoría legal. Si requieres mayor orientación para resolver una situación jurídica de tipo civil o comercial y necesitas un abogado experto en el asunto, aquí podemos conectarte con profesionales del derecho confiables, con gran experiencia y bajo tarifas justas. Contáctanos a través de nuestro formulario virtual.